BELÉM.- Líderes indígenas, organismos internacionales y ONG pidieron a los líderes de los países amazónicos «criminalizar» el contacto forzoso con pueblos que viven voluntariamente aislados en la selva.
Las recomendaciones, divulgadas en el marco de los Diálogos Amazónicos que concluyen este domingo y preceden a la cumbre de mandatarios de la región amazónica, buscan el reconocimiento y la protección de las tribus no contactadas, que se estima son 185 repartidas a lo largo y ancho del mayor bosque tropical del planeta.
En la reunión, organizada por la Organización del Tratado Amazónico y por el Ministerio de los Pueblos Indígenas de Brasil, también se pidió identificar y demarcar los territorios de estos pueblos.
El documento llamó a los países de la región a establecer «acuerdos de cooperación» y a destinar los recursos materiales «adecuados» para las labores de vigilancia.
Frente a la amenaza epidemiológica que a menudo se cierne sobre ellos, las organizaciones recomendaron la creación de «cordones sanitarios» en torno a los territorios que habitan para prevenir la expansión de enfermedades traídas de fuera.
Los pueblos no contactados se enfrentan a una vulnerabilidad múltiple provocada por la falta de defensas inmunológicas ante ciertas enfermedades, la presión ejercida sobre los recursos naturales de los que dependen para vivir y la nula voz en los foros políticos.
Los resultados de los diálogos serán presentados por representantes de la sociedad civil a los presidentes de la región amazónica que participarán en la cumbre que se celebrará entre los próximos martes y miércoles en Belém.
EFE