sábado, junio 29, 2024
- Publicidad -

Venezuela replantea una economía con el impulso de exportaciones no tradicionales

- Advertisement -

CARACAS.- Al cierre de 2023 y en lo que va de 2024 Venezuela registró un crecimiento en las exportaciones no tradicionales entre los que destacan el camarón, el queso y la producción agropecuaria que perfila a la nación suramericana como exportadora de carnes rojas, camino que diversifica la producción nacional.

Las exportaciones no tradicionales crecieron 392 % en 2023, lo que se traduce en 758 millones de dólares. Mientras que en lo que va de 2024, el ritmo de subida corresponde a un 429 %.

Estas cifras fueron presentadas por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante su participación en el Consejo Nacional de Economía Productiva, el pasado 12 de junio, para demostrar que las exportaciones no tradicionales es una propuesta para dejar atrás el modelo de economía rentista.

Productos “Hecho en Venezuela”

Entre los principales productos que Venezuela ha comerciado en el exterior, destacan los de origen marino como el camarón, que lidera las exportaciones de ese rubro. En 2023, el rendimiento se incrementó 98 %, con respecto a 2022, según las cifras que ofreció el mandatario en su Memoria y cuenta en enero de 2024.

La producción agropecuaria también tuvo un alza de 5,5 % el año pasado, por lo que se prevé que la nación suramericana también se convierta en un exportador de carnes rojas.

Venezuela además se ha convertido en el segundo principal productor de queso del continente, como consecuencia del incremento de la leche aportada por el ganado bufalino. Esto permite que además sea el primer productor de ese lácteo en la región, debido a que tiene el rebaño más grande en escala continental.

Desde el punto de vista del Jefe de Estado, ha sido la perseverancia, el aprender a reinventarse y el no haberse rendido —aún con las más grandes dificultades— lo que permitió que las etiquetas de ‘Hecho den Venezuela’ estén en los anaqueles de los mercados internacionales, compitiendo con otros países con amplia tradición exportadora.

De caídas al alza

Ante estas cifras, que hablan de un marco económico favorable en un país que prevé que su PIB crezca 8 % en este año, surge la pregunta de cómo se logró revertir la contracción de 30 % que, según algunos expertos, registró la economía en 2020.

Hasta hace pocos años, el país alcanzó unas históricas cifras de hiperinflación. Solo en 2019, la inflación se ubicó en 344.000 %, según datos del propio mandatario venezolano, quien reconoce que sus pares en el exterior se asombran cuando se refiere a los momentos más complejos que atravesó el país suramericano en su historia reciente.

Ese mismo año, una serie de países paralelamente impulsaban desde sus gobiernos medidas coercitivas unilaterales, confiscación de activos y congelación de cuentas del Estado en el exterior.

En medio de esto, la producción petrolera se descalabró y el país dejó de percibir 99 % de los ingresos por la exportación de crudo entre 2015 y junio de 2020, donde las sanciones que impuso EE.UU. tuvieron un peso decisivo.

¿Cuál ha sido el secreto?

Si bien el presidente venezolano ha dicho en varias oportunidades que “en silencio ha tenido que ser”, para referirse a cómo su administración ha tenido que sortear las sanciones, del mismo modo ha dado las claves del crecimiento económico en el país.

“Lo hemos hecho en silencio, con políticas públicas correctas derrotamos, la hiperinflación y vamos a cifras bajas, manejables, que favorecen la economía, y con un sistema cambiario estable que favorece la recuperación de nuestra moneda, el bolívar”. Y es que Venezuela pasó de la cifra de seis dígitos de inflación de años atrás, a una de 1,5 %, en mayo pasado. Este número también está lejos de lo registrado en el mismo mes de 2018, que correspondió a 110 %.

Maduro en distintas oportunidades se ha referido a la construcción de una ruta de producción para exportar, cimentada en unos estables indicadores económicos que no se sustentan de la “dependencia petrolera y del rentismo”, sino en el Programa de Recuperación Económica.

Del mismo modo, ha enfatizado que “nada es espontáneo” sino que forma parte de la “transformación del modelo económico” que ha permitido “generar nuevos instrumentos y mecanismos” para conseguirlo.

“Estos números no vienen de la nada, son el fruto de un esfuerzo sostenido de 25 años, de la visión de futuro, del empeño, de la inversión y del trabajo de Hugo Chávez para priorizar la inversión, para invertir en tecnología”, expresó.

NP/Unión Radio

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -

NOTICIAS RELACIONADAS

- Advertisement -