#ResumenUR Economía 2023: Pdvsa-Cripto, alivio de sanciones, control del dólar y fronteras abiertas

La economía traía un impulso en 2022 y sufrió un frenazo a partir del primer trimestre del 2023.

Muchos analistas lo asociaron con lo ocurrido en la industria petrolera luego de las denuncias de corrupción, además de las consecuencias de las sanciones impuestas por Estados Unidos.

El Modelo Chevron de empresas mixtas permitió una especie de válvula de escape para reactivar una parte del sector petrolero.

La precariedad de los servicios públicos como la luz y el agua siguió siendo una constante en las regiones.

En el país se mantuvieron las fallas en el suministro de la gasolina y el diesel, lo que afectó desde los productores agrícolas, las industrias y hasta al sector Turismo por el impacto en los movimientos terrestres.

Leer también: Fedeagro alertó de una nueva crisis ante el déficit de combustible

Por el contrario, las autoridades reportaron que la conectividad aérea creció de manera importante tanto en vuelos nacionales como en internacionales.

MAIQUETÍA
Cortesía

Fronteras abiertas

El intercambio comercial con Colombia, luego de la reapertura fronteriza, se ubicó cerca de 700 millones de dólares.

Frontera entre Colombia y Venezuela
Foto: Cortesía

Varias aerolíneas obtuvieron la autorización para operar no solo Caracas-Bogotá, sino entre distintas ciudades de ambos países.

El presidente de Cavecol,Luis Alberto Russian, ofreció un balance del intercambio comercial al cierre del año.

Leer: Cavecol reportó un 53 % de aumento de las exportaciones de Venezuela a Colombia

Se retomaron las relaciones con las islas del Caribe, beneficiando principalmente al estado Falcón que comenzó a exportar productos hacia Aruba, Curazao y Bonaire.

Muchos venezolanos también utilizaron Curazao para el trámite de la visa de los Estados Unidos.

Impuestos

Los gremios empresariales exigieron detener la voracidad fiscal de las alcaldías y gobernaciones, así como  las masivas importaciones que afectaron al aparato industrial y comercial.

La Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización Tributaria para poner orden en el tema de los impuestos.

La reactivación de los créditos bancarios fue un clamor del consumidor común y de todos los sectores, ante la casi nula existencia de las tarjetas de créditos.

Una aplicación se puso de moda y la gente pudo comprar y pagar por partes determinados artículos y hasta los regalos de navidad.

Un solo anuncio de aumento salarial hizo el gobierno en marzo, cuando lo fijó en 130 bolívares, menos de 4 dólares, y el ticket alimentación en 1.000 bolívares o 40 dólares indexados.

No cesaron los reclamos de sindicatos, pensionados y jubilados por una mejor remuneración.

Se llevaron a cabo reuniones del diálogo tripartito con la Organización Internacional del Trabajo, sin embargo, no se conocieron mayores avances.

La entrega de bonos, sin incidencias en las prestaciones sociales, marcó la política salarial oficial.

Las ZEE

A falta de ingresos petroleros, el Ejecutivo Nacional creó las zonas económicas especiales (ZEE), una especie de paraísos regionales para atraer a inversionistas nacionales y extranjeros.

El modelo está inspirado en las zonas implementadas en China.

Los representantes gubernamentales, incluido el presidente Maduro, realizaron varios viajes a las provincias chinas buscando inversionistas.

Sector privado

2023 fue un año de muchos acercamientos entre los ministros del área económica y los representantes empresariales.

Fue común ver a la directiva de Fedecámaras en los consejos nacionales de Economía Productiva liderados por Maduro y la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

Inflación y dólar

El control de la inflación y del dólar fue un objetivo prioritario durante todo el año. El Banco Central de Venezuela informó  que la inflación acumulada superó el 180%.

La tendencia indica que cerrará el año por debajo del 200 %, luego de que en 2022 el índice fuera del 234 %.

Además de una menor devaluación del bolívar, fue evidente la contracción de la demanda de bienes y servicios, también atribuida a la caída del gasto público.

Adicionalmente el gobierno mantuvo el cobro del impuesto a las grandes transacciones financieras.

El presidente Maduro habló de un crecimiento económico armónico.

Con esfuerzo propio estamos logrando estabilizar el crecimiento de la industria petrolera venezolana

La población sintió que 2023 no fue un buen año para sus bolsillos, según analistas económicos.

Las remesas enviadas por migrantes desde el extranjero fueron el alivio de muchas familias venezolanas.

Los pronósticos hablan de un mejor escenario en los meses venideros si continúa la flexibilización de las sanciones económicas, un factor que estará asociado al clima político electoral que vivirá el país en 2024.

Unión Radio