lunes, mayo 12, 2025
- Publicidad -

Sindicatos franceses protestarán juntos pero con estrategias diferentes

- Advertisement -

PARÍS.- Los sindicatos franceses coinciden en su objetivo de una movilización lo más amplia posible el próximo jueves en su primera jornada de protesta contra la reforma de las pensiones, pero con estrategias diferentes a la hora de bloquear o no el país y sobre la posibilidad de otra reforma.

El secretario general del primer sindicato del país, la Confederación Francesa Democrática de Trabajadores (CFDT), Laurent Berger, puntualizó este lunes, que no piden el bloqueo de las refinerías, a diferencia de la Confederación General del Trabajo (CGT).

En una entrevista a la emisora France Info, Berger precisó que todos los sindicatos están de acuerdo en su convocatoria de movilizaciones en un punto, que es forzar al Gobierno a que retire el principal eje de su reforma, retrasar la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años.

«Por lo demás -añadió- cada uno somos lo que somos«.

La CGT, segunda central de Francia, se ha fijado como objetivo alcanzar un nivel de protesta equivalente a momentos históricos del pasado como 1995 con otra reforma de pensiones en la que se calcula que llegaron a salir a la calle entre uno y dos millones de personas.

El responsable de la CFDT insistió en que con la CGT «estamos de acuerdo para que el (día) 19 sea masivo» y en que «tiene que haber el máximo de personas» en la calle.

Igualmente señaló que las movilizaciones deben desarrollarse «de forma pacífica».

Otra de las diferencias con la CGT es la disposición de la CFDT a negociar cambios en el proyecto de reforma del Gobierno de Emmanuel Macron, pero sobre la base de que se retire el retraso de la edad de jubilación, porque para Berger eso es injusto.

«Esta reforma no reduce las desigualdades, sino que las aumenta«, en particular entre las mujeres y los hombres, y entre los que han empezado a trabajar después de los estudios universitarios, a 23 ó 24 años, y los que han empezado a una edad más temprana, que en la práctica son los que tendrán que cotizar más tiempo.

El secretario general de la CFDT hizo notar que esas personas son precisamente «los trabajadores intermedios» y es a ellos a los que la reforma les afectará de lleno.

Igualmente marcó su diferencia con la CGT respecto a la pertinencia de una reforma mostrándose abierto a la búsqueda de un equilibrio financiero del régimen de pensiones.

En cualquier caso, Berger negó la dramatización que hace el Ejecutivo sobre la deriva financiera del régimen de pensiones: «No es verdad que el sistema vaya a la quiebra» sino que «hay un desequilibrio, pero eso no amenaza el sistema«.

A su parecer, el problema del desequilibrio se puede abordar de otra forma, no por un retraso de la edad mínima de jubilación.

El ministro de Economía, Bruno Le Maire, volvió este lunes a repetir el argumento de que su reforma de las pensiones es imprescindible y está justificada por el déficit financiero que se anuncia, en otra entrevista al canal BFMTV.

Para Le Maire, «no se puede pagar la solidaridad a crédito«, el desequilibrio del sistema de pensiones es «grave» y si no se hiciera nada, dentro de 20 años Francia sería «una nación empobrecida y con déficit».

Según el Consejo de Orientación de las Pensiones (COR), un organismo público independiente encargado de elaborar informes de perspectivas, el sistema ha sido excedentario en los dos últimos años, pero va a pasar a los números rojos y, sin cambios, el déficit será de entre 10.000 y 15.000 millones de euros anuales para 2030.

EFE

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -

NOTICIAS RELACIONADAS

- Advertisement -