jueves, abril 24, 2025
- Publicidad -

Rector de la UCAB: La cercanía a los pobres fue una marca del pontificado de Francisco

- Advertisement -

CARACAS.-De acuerdo con el padre Arturo Peraza, S.J., rector de la UCAB, el legado del recién fallecido papa Francisco tiene como impronta su preocupación por la población vulnerable, sus llamados a proteger el medioambiente y su búsqueda de una Iglesia sinodal, más allá de las jerarquías.

«Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres», dijo el Papa a periodistas el 16 de marzo de 2013, tan solo tres días después de su nombramiento, cuando declaró que había escogido su nombre en honor a San Francisco de Asís, a quien definió como “símbolo de paz y austeridad”.

Para el rector de la Universidad Católica Andrés Bello precisamente la «cercanía a los sectores más necesitados ha sido una de las marcas fundamentales de este pontificado”.

“El propio nombre que él eligió para sí habla de un tema que es fundamental, la cercanía de la Iglesia a los pobres y cómo él se tomó en serio este tema de la Iglesia para y por los pobres”, sostuvo el sacerdote jesuita.

Pero Peraza aseguró que los aportes del Papa son diversos y que la Iglesia tiene muchísimas razones para sentirse “profundamente agradecida” por su trabajo pastoral. “El legado del Papa es múltiple y muy rico”, enfatizó.

Entre otros aspectos, la autoridad ucabista se refirió a la inquietud papal por la dimensión social de la crisis medioambiental y la necesidad de «cuidar la casa común”, llamado que realizó desde las encíclicas Laudato Si’  (2015) y Fratelli Tutti (2020), así como desde numerosas reflexiones dirigidas a la feligresía y la comunidad internacional.

También destacó la especial preocupación” de Francisco por los migrantes.

“Particularmente para nuestra comunidad venezolana, ése es un tema muy sensible y siento que el Papa ha tenido una gigantesca cercanía con cada una de las situaciones de migración forzada que han ocurrido en África, en el Medio Oriente y, sin duda, también con la nuestra, resaltó.

El rector de la UCAB apuntó que, por ser latinoamericano, el pontífice incorporó a la discusión eclesial tópicos sociales que la Iglesia del continente viene abordando desde la década de los sesenta y setenta, como, por ejemplo, los contenidos en el Documento de Puebla, elaborado por el Episcopado Latinoamericano en 1979.

Nota de prensa UCAB

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -

NOTICIAS RELACIONADAS

- Advertisement -