domingo, mayo 18, 2025
- Publicidad -

Perú espera eliminar la malaria en el 2030, anuncian las autoridades sanitarias

- Advertisement -

LIMA.- Las autoridades sanitarias de Perú esperan que la malaria o paludismo sea eliminada del país en el 2030, como parte de un «imperativo sanitario» y la inversión «en un futuro más saludable y seguro», informaron este viernes fuentes oficiales.

«Dado que esta enfermedad es prevenible y tratable, el Ministerio de Salud (Minsa) se ha propuesto que en el año 2030 disminuyan los casos en un 90 %», indicó el ministerio en un comunicado.

Al respecto, la representante de la dirección de enfermedades metaxénicas y zoonosis María del Carmen Reyna explicó que «este proceso se inició en 2022 y concentra acciones de prevención y control, con el objetivo de eliminar la malaria a nivel nacional en un 90 % con un enfoque comunitario y sociocultural».

«No obstante, enfrenta factores como barreras culturales y de conocimiento sobre la enfermedad, así como una desordenada movilidad poblacional que dificulta la implementación de estrategias de control, entre ellas la minería ilegal, la migración, entre otros», explicó.

Agregó que el mosquito anófeles, que transmite la malaria, está adaptándose al clima de la Amazonía peruana, lo que está afectando tanto a la población económicamente activa como a menores de 11 años, por lo que «urge» que los gobiernos locales y regionales realicen una evaluación epidemiológica para determinar «intervenciones sostenibles».

Señaló que se debe evitar que esta enfermedad, «que puede ser mortal si no es tratada convenientemente y a tiempo, continúe azotando a la población de la zona nororiental» del país.

En ese sentido, el Minsa aseguró que garantiza el acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento de la malaria en todos sus establecimientos de salud y que fortalece periódicamente las competencias del personal médico para una mejor atención.

Alertó que «una persona puede enfermar de malaria varias veces» y que, si se presentan síntomas, debe acudir a los centros sanitarios y no automedicarse «porque podría agravar su salud».

El ministerio anunció para este viernes una jornada científica virtual por el ‘Día Internacional de la Malaria’, donde «se van a transparentar los esfuerzos que se hacen para eliminar este mal», principalmente en las regiones de Amazonas y Loreto.

Precisó que en esta última región se concentra el 92 % de casos de malaria a nivel nacional.

En la jornada científica participarán el asesor regional de Malaria para la Oficina Panamericana de la Salud, Roberto Montoya; el director de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, Cristian Díaz; y el coordinador de la Estrategia Regional de Enfermedades Metaxénicas de la región Loreto, Cristiam Carey.

EFE

Lea también: Hallan muerto a un soldado que cayó a un río en sur de Colombia, sigue la búsqueda de otro

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -

NOTICIAS RELACIONADAS

- Advertisement -