Pacheco: El reto de sector financiero es acortar brechas tecnológicas para acoplarse a nuevos tiempos

Cajeros externos vs Apps

CARACAS.- Pedro Pacheco, presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela, asegura que la banca en el país no se paralizó pese a las múltiples vicisitudes y ha hecho grandes inversiones para adaptarse a tendencias mundiales.

Pedro Pacheco, Pdt. Asociación Bancaria Venezuela,/URN

“Eso le da un dinamismo e impulso a un sector que estaba afectado pero que sigue viendo con optimismo al país, que piensa que lo mejor está por venir y se prepara para ello”, enfatizó al reflexionar sobre el futuro de la banca en Venezuela en entrevista a Ginette González en el programa Dos Más Dos de Unión Radio.

Opina que el reto es acortar las brechas entre las competencias que actualmente tienen nuestros profesionales y la que está demandando la nueva realidad, por ejemplo, frente a la Inteligencia Artificial. “Nos hace falta un proceso de aceleración y de formación para acoplarnos a los nuevos tiempos”.

Destacó que la banca no se ha quedado paralizada y ha hecho grandes inversiones para adaptarse a las tendencias mundiales y añadió que ya en el país hay iniciativas interesantes en marcha en cuanto a servicios e innovaciones como el pago móvil con código QR “con la idea es que todos los bancos se incorporen y el año que viene veremos el tema del ‘contactless’ o pago sin contacto”.

En cuanto a la merma de agencias bancarias en el país, considera que hay que buscar un punto de equilibrio porque no todos tenemos el mismo acceso a la tecnología. “No todo el mundo tiene internet, hay una importante cantidad de adultos mayores y además la realidad en Caracas no es la misma que en el resto del país”.

Pedro Pacheco, Pdt. Asociación Bancaria Venezuela,/URN

Agregó que se está buscando que “no haya un exceso de agencias que no incorporan ningún valor y estamos trabajando para buscar ese punto de equilibrio aprendiendo de experiencias en otros países”.

En relación a los cajeros externos, señaló que “a futuro la tendencia es que el uso del efectivo sea menor y el uso de la tecnología a través de las aplicaciones va a ser el denominador común”.

En el plano financiero apuntó que “el crédito en este año ha crecido 83% en términos del dólar”, dato que por sí solo dice muy poco si no se le asocia con su desempeño en 2020 y 2021 “cuando el crédito prácticamente había desaparecido”, enfatizó.

“Hay una tendencia favorable, no obstante, debemos ser realistas porque ese proceso de recuperación va a llevar más tiempo, en la medida en que la economía se vaya recuperando” en especial el crédito,

Sonia Pomenta Llaña/Unión Radio