Opinan que “el mundo se realínea con el presidente Trump para no ofenderlo porque eso puede ser negativo”

Donald Trump/Cortesia BBC

CARACAS.- El economista y analista financiero José González recomienda analizar la línea del discurso inaugural del Donald Trump, en su primera alocución como presidente de Estados Unidos -EEUU-.

“Veremos cómo viene este segundo gobierno, la expectativa es que acaso sea algo más conciliador”, subrayó en entrevista a Ginette González y Andrés Rojas en el espacio Dos Más Dos de Unión Radio.

No obstante, opina que “el mundo se realinea con el presidente Trump para no ofenderlo porque eso puede ser negativo”.

“La especulación generalizada entre los analistas son esta serie de resoluciones ejecutivas que emitiría el presidente que podrían ser hasta100 y que incluyen migración, economía, energía, leyes que favorezcan a minorías, revertir las órdenes ejecutivas que el presidente Biden emitió en los últimos días de su administración, incluyendo la que le levantó el carácter de promotor del terrorismo a Cuba”, precisó.

Destacó que la mayoría señala que las tarifas en el ámbito comercial hacia China serían postergadas y requerirán de un estudio. “El presidente Trump quisiera reunirse con Xi en los primeros días de su gobierno”.

“Si va a buscar una reunión con Xi debería aprobar las tarifas en el primer día de su administración”, opinó.

Resalto que muchos presidentes e importantes empresarios no asistieron el Foro de Davos, esperando el desarrollo de los acontecimientos.

En materia energética, destacó que el Secretario del Tesoro señaló que “el interés de la administración Trump era incrementar la producción nacional en 3 millones de barriles diarios. “Eso va a ser difícil y además viene una lucha entre los intereses de los estados y las ambiciones federales”.

En cuanto a Venezuela señaló que “la producción de petróleo cerró el año pasado por encima de los 900 mil barriles gracias a licencias a Chevron y de petroleras europeas y Chevron dijo que podría llegar a un millón 250 mil este año y alcanzar los ansiados 3 millones en 5 años”, añadió.

Considera que “la decisión de la administración Trump va a ser sobre la posibilidad de incorporar esa producción a EEUU”, apuntó.

Pero con Trump todo es impredecible”, advirtió.

 

 

 

Sonia Pomenta Llaña/Unión Radio