CARACAS.- La abogada constitucionalista y experta electoral, Olga Álvarez, opina que las preguntas formuladas en el referendo consultivo -RC- del 3D sobre el Esequibo deben analizarse desde un punto de vista pedagógico.
Explicó que Venezuela ha estado asistiendo a las audiencias del máximo órgano judicial de la ONU, la Corte Internacional de Justicia -CIJ- “pero aclarando que tiene una reserva histórica en cuanto al estatuto de la CIJ, es decir, no solo ante la CIJ, la tuvo también ante el tribunal internacional permanente anterior”.
“Venezuela no somete a jurisdicción internacional asuntos de integridad territorial y de soberanía, esa es una reserva histórica de nuestro país”, remarcó.
Subraya que es necesario analizar el asunto “para entender por qué Venezuela, independientemente de los gobiernos que hayan estado al frente, ha mantenido que el Laudo Arbitral fue un fraude a la Nación”.
En entrevista con Eduardo Rodríguez en el programa A Tiempo de Unión Radio, señaló que en el Memorándum de Severo Mallet-Prevost, se evidencia el carácter ilegal del Laudo Arbitral del 3 de octubre de 1899. “En su memoria Mallet-Prevost reconoce y cuenta que efectivamente hubo una negociación en la que Venezuela no participó”.
Recalcó que “esa decisión no está ajustada a derecho, porque no se evaluaron los documentos relacionados a la posesión que tenía Venezuela sobre ese territorio”.
En cuanto al Acuerdo de Ginebra de 1966, destacó un elemento fundamental del convenio donde se afirma que “todo asunto relacionado a la controversia territorial debe ser resuelto entre las partes”.
En su opinión, hubo una “interpretación maliciosa” por parte del entonces secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon “violentando el Acuerdo de Ginebra”.
“Es importante que se sepa que el Acuerdo de Ginebra versa sobre la controversia territorial, no sobre la validez del Laudo Arbitral”, insistió.
Sonia Pomenta Llaña/Unión Radio