CIUDAD DE MÉXICO.- Mexicanos residentes en Estados Unidos dicen sentirse relegados de los programas humanitarios de reunificación familiar y asilo pese a la violencia que enfrentan por el narcotráfico en su país y el apoyo de México a las políticas migratorias del presidente estadounidense, Joe Biden.
Inmigrantes mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos se sienten frustrados de que México además no sea considerado para el establecimiento de un centro de procesamiento de solicitudes de asilo político, como ocurrirá en Colombia y Guatemala.
Los latinos de origen mexicano, que componen el grueso de los hispanos en está nación son más de 37 millones (60 % del total), según el Censo, se sientes olvidados.
«Lamentablemente estamos siendo ignorados por el presidente Biden. No hemos tenido una reforma migratoria, ni nos permiten traer a nuestra familia de manera legal», dijo a EFE Margarita Ramírez, una mexicana con 15 años en Estados Unidos.
«Aunque ya soy ciudadana (estadounidense), la solicitud tarda más de 20 años para traerlos porque ya son mayores de edad, y aunque uno de ellos ha sido amenazado por el narco, es prácticamente imposible solicitar asilo», dijo Ramírez.
Los mexicanos no fueron incluidos entre los países que pueden acogerse a un alivio humanitario temporal que beneficia a cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos, y son pocas las posibilidades de que logren el asilo.
También puede leer Perú alerta que cinco playas siguen afectadas por el derrame de Repsol
Según Alexander Aviña, profesor de la Escuela de Estudios Transfronterizos de la Universidad Estatal de Arizona, solo entre 3 % y 5 % de los casos de asilo presentados por mexicanos son aprobados.
EFE