jueves, mayo 22, 2025
- Publicidad -

Líderes de la UE tratan este lunes cómo ganar autonomía militar y relación con EEUU

- Advertisement -

BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea van a tratar este lunes en una cumbre informal en Bruselas la urgencia de asumir más autonomía en defensa y desarrollar más capacidades militares ante la amenaza de Rusia, y van a abordar las relaciones con Estados Unidos bajo la nueva administración de Donald Trump.


“Hay un sentimiento compartido de urgencia entre los Estados miembros y un acuerdo sobre la necesidad de que Europa se convierta en un actor de defensa más eficaz, más autónomo y más fiable. (…) La defensa ocupa ahora un lugar central en la agenda de la Unión Europea”, indicó un alto funcionario comunitario sobre el “mensaje principal” del encuentro del lunes.


Se tratará de la primera reunión de jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete dedicada por entero a la defensa, la primera tras la vuelta de Trump a la Casa Blanca, así como con el primer ministro británico, Keir Starmer, cinco años después del Brexit, puntualizaron fuentes comunitarias.


Starmer está invitado a la cena de trabajo, mientras que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, lo está al almuerzo.
La cita servirá además para que los mandatarios europeos hablen de cómo afrontar la relación con Trump después de que éste haya hecho afirmaciones como que no excluye la vía militar para tomar el control sobre la isla de Groenlandia, territorio autónomo dependiente de Dinamarca.


El presidente del Consejo Europeo, António Costa, convocó esta reunión con el ánimo de que sea menos rígida que las cumbres oficiales, sin negociación de textos ni aprobación de conclusiones a su término, para que los líderes puedan abordar abiertamente asuntos que consideran urgentes con dos socios clave para la cooperación en seguridad: el Reino Unido y la Alianza Atlántica.


Más responsabilidad e inversión en defensa


Las conversaciones estarán estructuradas en torno a dos temas principales: que la UE asuma mayor responsabilidad en su propia defensa y sea más autónoma y que sus Estados miembros cooperen más para asegurar una demanda estable y a largo plazo a la industria que permita reducir costes y producir más en Europa.


Las deliberaciones serán importantes, aseguraron fuentes comunitarias, de cara al libro blanco -documento no legislativo- sobre defensa que la Comisión Europea ha prometido presentar en los primeros cien días de su mandato, iniciado el pasado 1 de diciembre.


Se espera que los líderes hablen de qué capacidades deben ser una prioridad para que la UE gane más autonomía militar, pero está por ver cómo será la financiación para producir más a nivel industrial.


Hay países que descartan crear un instrumento específico para defensa antes de que se decida el próximo presupuesto plurianual de la UE para 2028-2034, y piden que cada Estado miembro dedique al menos un 2 % de su PIB a gasto militar, lo que liberaría otros 60.000 millones de euros para defensa, apuntaron fuentes diplomáticas.


Por otra parte, 19 Estados miembros, entre ellos España, han instado a través de una carta conjunta al Banco Europeo de Inversiones (BEI) a seguir ajustando su mandato para poder financiar más proyectos de seguridad y defensa y a explorar la posibilidad de que el propio BEI lleve a cabo emisiones de deuda específicas para financiar proyectos de seguridad y defensa.


Otra idea que circula entre los países es suavizar las reglas sobre finanzas sostenibles, teniendo en cuenta que muchos fondos de pensiones y bancos privados argumentan que esas normas dificultan las inversiones en defensa.


Para liberar capital privado, hay países que piden a la Comisión Europea que permita que programas de investigación europeos empiecen a invertir en la industria militar, o incluso que dentro del presupuesto de la UE la política de cohesión pueda estar más orientada hacia proyectos de defensa.


Mantener el vínculo transatlántico


Los líderes también hablarán de cómo reforzar las relaciones existentes con actores internacionales, y ahí fuentes comunitarias destacaron la “piedra angular” que supone el vínculo transatlántico.


La UE quiere mantener, unida, una posición de tender lazos de cooperación con el nuevo Gobierno encabezado por Trump, y ha recalcado su apoyo a Dinamarca en relación con las declaraciones sobre Groenlandia.

EFE

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -

NOTICIAS RELACIONADAS

- Advertisement -