CARACAS.- Cada 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas en recuerdo del diagnóstico del primer caso por parte del doctor brasileño, Carlos Chagas, quién describió completamente las manifestaciones clínicas y el agente causante, tal como los conocemos hoy.
El doctor, Iván Mendoza, delegado internacional de la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC), explica que es una enfermedad tropical, también conocida como el asesino silencioso porque tiene pocas manifestaciones clínicas al comienzo y porque la forma de morir en la mayoría de los casos es la muerte súbita.
«Es producida por un parásito flagelado llamado trypanosoma cruzi y transmitida por un insecto vector, que en Venezuela se utiliza el nombre de chipo, a través de la transmisión con sus evacuaciones que es donde está presente el trypanosoma cruzi», dijo en un material audiovisual difundido por la SVC en Instagram.
Mendoza indicó que también se adquiere la enfermedad con la ingesta de bebidas o alimentos contaminados con las evacuaciones del chipo, la transmisión vertical de la madre al hijo o transfusiones sanguíneas.
El doctor describe a la enfermedad como un grave problema de salud pública que afecta a siete millones de personas en el mundo, ya no solo en los países endémicos, sino en cualquier territorio debido a las movilización de poblaciones que se ha dado con la migración global.
«En Venezuela 1 % de la población tiene enfermedad de Chagas», aseguró.
El médico considera que en una enfermedad poco atendida, por lo que se dice que es olvidada.
«Se le presta poca atención por los medios de comunicación, no se le presta atención en la industria farmacéutica, no se fabrican nuevos medicamentos para combatirla… También se le presta poca atención por parte de la población», indicó.
Francisco Caceres/Unión Radio