viernes, mayo 16, 2025
- Publicidad -

La covid-19, el virus que unió al país

- Advertisement -

CARACAS.- Cuando el gobierno del presidente, Nicolás Maduro, decretó el estado de alarma, el 13 de marzo de 2020, por la llegada a Venezuela de la covid-19, al otro lado del mundo se conocía sobre el coronavirus desde hacía tres meses, ya que fue en diciembre del año anterior cuando se reportaron casos de un tipo de neumonía desconocida en la ciudad china de Wuhan.

El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional.

Para el momento del decreto, en al menos 114 países se contabilizaban más de 118.000 contagios y 4.290 fallecidos. En América Latina, para febrero de ese año, se había confirmado el primer caso de SARS covid-19, específicamente en Brasil.

El primer caso en la región llevó a gobiernos de varios países a comenzar a aplicar medidas cuarentenas generales, restricción de movilidad y aislamiento temprano de casos sospechosos.

Los primeros casos confirmados de coronavirus en Venezuela fueron los de una mujer de 41 años de edad quien había recorrido EEUU, Italia y España, y un hombre de 52 años contagiado por ella.

El 15 de marzo, el presidente Maduro anunció en cadena nacional que a partir de las 5:00 am del lunes 16 se daría inicio a una cuarentena social en las zonas donde se habían detectado mayores incidencias del virus.

Entre las primeras medidas que fueron implementadas figuraron la suspensión de vuelos nacionales e internacionales y el cierre total de las fronteras. Se restringieron los pasos terrestres fronterizos desde Colombia por el estado Táchira y desde Brasil a través del estado Bolívar.

También se implementó el despistaje personalizado casa por casa y se habilitaron hospitales de campaña.

A partir del 27 de marzo de 2020, se inició una serie de acciones para enfrentar la propagación del virus. A la población se le hizo hincapié en la necesidad de utilizar tapabocas, así como el lavado frecuente de las manos y la desinfección constante de las superficies con las que se tuviera contacto.

A través del Sistema Patria se hicieron encuestas a la población y se atendieron los reportes que comenzaron a hacer los ciudadanos de posibles casos de contagio.

Rusia donó kits de diagnóstico para covid-19 y especialistas chinos llegaron a Venezuela para trabajar en conjunto con las autoridades locales. Turquía fue otro de los países que colaboró, enviando insumos médicos.

En la segunda fase, iniciada el 12 de mayo de 2020, el presidente Maduro emitió el Decreto N° 4.198, que declaró el Estado de Alarma en el país para atender la emergencia sanitaria.

Las actividades económicas fueron suspendidas a nivel nacional a excepción de la producción y distribución de la energía eléctrica, de la telefonía y telecomunicaciones, el manejo y disposición de desechos y la prestación de servicios públicos domiciliarios.

La primera muerte por el virus en Venezuela fue reportada por la vicepresidente ejecutiva, Delcy Rodríguez, el día 26 de marzo, un hombre de 47 años residente del estado Aragua.

La incidencia de casos en aumento y las muertes de pacientes fueron llevando a la población a extremar las medidas de prevención.

En los espacios de La Rinconada, al sur de Caracas, fue habilitado un hospital de campaña donde se ingresó a personas que dieron positivo a las pruebas para detectar el coronavirus.

Flexibilización de las medidas: El 7×7

Diariamente, las autoridades venezolanas daban un reporte para anunciar la cantidad de personas infectadas, recuperadas y fallecidas en el territorio nacional a causa del coronavirus.

Ya para octubre de 2020 se produjo una apertura para el sector turismo, al reinciarse las actividades económicas en posadas, hoteles, playas y balnearios, clubes y parques de diversiones, mientras que para el mes de diciembre se dio la apertura de 53 sectores o actividades económicas y el levantamiento del toque de queda en los municipios fronterizos.

En febrero de 2021 llegaron las vacunas rusas, llamadas Sputnik V. También se comenzaron a administrar vacunas chinas (Sinopharm y Sinovac) y cubanas (Abdala y Soberana).

Pasado un año del decreto, se fueron flexibilizando las medidas adoptadas. Se implementó una jornada de trabajo de 7 X 7, es decir una semana de cuarentena por otra de trabajo, mientras se insistía en la necesidad de mantener las medidas de protección personal.

El 4 de marzo de 2023 la Comisión Presidencial para la Atención y Prevención del Covid 19 emitió su último reporte, que dio cuenta de 552.695 casos confirmados, de los cuales 546.537 se habían recuperado.

El total de víctimas fatales fue de 5.856

En los tres años que duró el estado de alarma, Venezuela demostró que con el trabajo conjunto entre los organismos del Estado en los ámbitos nacional, estadal y municipal, así como la participación de la propia comunidad y organizando redes de apoyo para la distribución de alimentos, traslado de pacientes y de grupos de trabajo, así como la participación decidida de personal médico, científico y farmacéutico, se pudo enfrentar la situación y hacer que Venezuela figurara entre los países con menor incidencia y mayor porcentaje de pacientes recuperados.

José Luis Carrillo/Unión Radio

Lea también: Médicos de Falcón piden otorgar insumos a centros de salud

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -

NOTICIAS RELACIONADAS

- Advertisement -