REDACCIÓN CIENCIA.- Un equipo de científicos estadounidense ha descubierto una sola mutación que podría facilitar la infección del virus de la gripe aviar y su posible transmisión a los humanos, un hallazgo que demuestra la importancia de mantener una vigilancia proactiva de la evolución del H5N1 y cepas similares.
Los detalles del estudio, liderado por investigadores del Scripps Research Institute de San Diego, California, se han publicado este jueves en Science.
Para adherirse a su huésped, el virus de la gripe usa una proteína (hemaglutinina) que se une a unos receptores que hay en la superficie de las células del huésped y que se denominan receptores de glicanos.
Los virus de la gripe aviar como el H5N1 infectan principalmente a huéspedes con receptores de glicanos que contienen ácido siálico y que se encuentran en las aves y, aunque los virus rara vez se adaptan a los humanos, si evolucionan para reconocer este tipo de receptores en las personas, podrían adquirir la capacidad de infectar y posiblemente transmitirse entre humanos.
No obstante, «las mutaciones del receptor por sí solas no garantizan que el virus se transmita entre humanos», subraya Ian Wilson, coautor principal y Profesor Hansen de Biología Estructural en Scripps Research.
Hasta ahora, en las ocasiones en las que los virus aviares han logrado infectar y transmitirse entre personas, lo han hecho adaptándose para unirse con los receptores con múltiples mutaciones (al menos tres).
Pero en el caso de la cepa H5N1 2.3.4.4b (A/Texas/37/2024) aislada de la primera infección humana por un virus H5N1 bovino en Estados Unidos, los investigadores descubrieron que una sola mutación en la hemaglutinina podía facilitar la unión a receptores de tipo humano.
En este caso, en el que unas vacas lecheras fueron la fuente inmediata del virus para la infección humana, la mutación no se introdujo en todo el virus, sino sólo en la proteína hemaglutinina.
Lea también: Más de 160 países piden en la ONU negociar tratado que prohíba ‘robots asesinos’