Conozca a Aaron Leanhardt, creador de los “bates torpedo”

Foto: cortesía

CARACAS.- El fenómeno de los “bates torpedo” es uno de los principales temas de conversación en este comienzo de temporada en las Grandes Ligas, donde Yankees de New York inició con una marca perfecta de 3-0 demostrando un enorme poder ofensivo gracias a este recurso.

En términos numéricos, los «bombarderos» igualaron el mayor registro de jonrones (15) para un equipo en sus tres primeros encuentros de una campaña apoyándose, en parte, en los nueve estacazos que le propinaron a Cerveceros de Milwaukee durante el fin de semana para romper el récord de la franquicia.

Y aunque los denominados “bates torpedo” son completamente legales, así lo confirmó la MLB explicando que no violan la ley 3.02 que establece que los bates no pueden superar las 2.61 pulgadas de diámetro ni las 42 pulgadas de largo, no dejan de generar debates dentro del “big show”.

Lo que provoca las siguientes interrogantes: ¿Quién es el creador de este concepto y cuál fue su objetivo?

Conozca al físico y fanático del béisbol, Aaron Leanhardt

Aaron Leanhardt es un físico 48 años de edad con un doctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), donde también fue profesor antes de dedicarse al béisbol.

Tal decisión lo llevó a formar parte de Yankees de New York donde se desempeñó como coach de bateo en ligas menores a partir del 2018 hasta la temporada pasada.

Durante sus seis años de servicio, explicó en una entrevista concedida al diario The Athletic, notó una disminución considerable en el promedio de bateo así como un aumento en la cantidad de ponches.

Por lo que su invento conocido como “bates torpedo” surgió de la necesidad de brindarle una solución a los bateadores, quienes estaban siendo superados por los pitcher desde un punto de vista científico.

«¿Dónde intentas golpear la pelota? ¿Dónde intentas hacer contacto?», inició Leanhardt con su explicación. «Se trata simplemente de hacer el bate lo más pesado y gordo posible en el área donde intentas hacerle daño a la pelota».

El exprofesor subrayó que le pidió a los bateadores que señalaran la zona ideal para conectar la bola, la cual está “a quince o dieciocho centímetros de la punta (del bate)”.

Lo que lo llevó a preguntarse “¿Por qué no intercambiamos la cantidad de madera que ponemos en la punta y la que ponemos en el punto óptimo? Ese es el concepto original. Simplemente intenta tomar todo ese peso extra y colócalo donde intentas golpear la pelota y luego, a cambio, intenta tomar el diámetro más delgado que solía estar en el punto óptimo y colócalo en la punta”.

Un concepto innovador que llevó a Anthony Volpe a probarlo durante los entrenamientos primaverales de la pasada zafra, pero no fue sino hasta esta temporada que lo utilizó durante la ronda regular.

“El concepto tiene mucho sentido. Yo ya estoy convencido. Mientras más grande puedas tener la parte más gruesa en el área donde haces contacto, me parece lógico”, aseguró el estadounidense en declaraciones tomadas de la página oficial de Las Mayores.

Otros jugadores del Bronx que siguieron el ejemplo de su compañero fueron Jazz Chisholm Jr., Cody Bellinger, Paul Goldschmidt y Austin Wells, quienes aportaron su grano de arena para que Yankees bateara esos 15 jonrones en el inicio del 2025.

Actualmente, Aaron Leanhardt trabaja para Marlins de Miami como coordinador de campo en Las Mayores.

Deinelbith Blanco/Unión Radio