SAO PAULO.- Fomentar la exportación de productos hechos de forma sostenible y con un alto valor agregado en la Amazonía es una prioridad para Brasil, que lanzó, este sábado, un programa para conectar empresas locales a compradores extranjeros.
El Exporta Mais Amazônia, ideado por la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), pretende identificar, priorizar y corregir las barreras a la exportación de los sectores económicos de la región.
El nuevo programa incluirá acciones como la organización de estand temáticos en ferias internacionales, rondas de negocios y mesas ejecutivas, que contribuirán para la descentralización de las exportaciones del país con énfasis en la región amazónica, responsable por apenas de un 8,5 % de todas las ventas al extranjero.
«Este programa pretende acercar a los empresarios amazónicos a los mercados internacionales, organizando el sector productivo en torno a retos comunes y trayendo a compradores de todo el mundo para que conozcan el potencial de los productos forestales, que tienen un alto valor añadido», subrayó el presidente de ApexBrasil, Jorge Viana, en un comunicado.
Durante el evento de lanzamiento, que se realiza entre este sábado y el próximo 29 de noviembre en la ciudad de Río Branco, en el estado amazónico de Acre, se realizarán paneles de discusión, rondas de negocios con compradores internacionales de 16 países y se presentarán las mesas ejecutivas de exportación.
Asimismo, los importadores participarán en visitas técnicas a centros de producción locales de azaí, nuez de Brasil, chocolate y pescado en los alrededores de Río Branco.
El potencial de la Amazonía y sus barreras
Según la agencia brasileña, los productos compatibles con la selva amazónica, como el cacao, la pimienta negra, el azaí o las nueces de Brasil, representan un mercado de unos 200.000 millones de dólares en todo el mundo.
Sin embargo, a pesar de albergar el 30 % de los bosques tropicales del mundo, la región norte de Brasil aporta menos del 0,2 % de las exportaciones mundiales de estos productos.
Esto se debe, en gran parte, a barreras relacionadas a la formación empresarial, a la promoción del comercio, a la normativa o la tecnología, entre otros problemas.
Por eso, las mesas ejecutivas, que se constituirán como foros permanentes -con reuniones mensuales entre empresas y cooperativas, representantes de ApexBrasil y socios- tendrán un papel fundamental para “desarrollar soluciones a corto y medio plazo para problemas que preceden a la exportación”.
Además de una mesa ejecutiva dedicada a la nuez de Brasil, lanzada este sábado, también se pondrán en marcha otras destinadas al azaí, al cacao y al pescado amazónico.
Entre los socios que participarán en estas iniciativas están el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Servicio Forestal Brasileño, el proyecto Amazonía 2030, el Observatorio de la Castaña de la Amazonía, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae) o universidades.
EFE