#Análisis del acuerdo COP28 y sus posibles repercusiones en Venezuela

Cumbre COP28

CARACAS.- Oswaldo Felizzola, coordinador y profesor del Centro Internacional de Energía y Ambiente del Instituto de Estudios Superiores de Administración -IESA-, opina que la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático -COP28- “ha sido la más polémica de los últimos 18 años”.

Fernando Jauregui/URN

Destacó que, en primer lugar “porque se está realizando en los Emiratos Árabes Unidos (un país petrolero) y además el presidente del COP28 este año es el presidente del equivalente a PDVSA en Dubái”.

En entrevista a Ginette González y Andrés Rojas en el espacio Dos Más Dos en Unión Radio, añadió que esta conferencia ha revelado la dramática situación que vive la industria energética mundial en estos momentos.

Precisó que, en el caso venezolano y latinoamericano tenemos una “gran ventaja” porque, en cuanto a matriz energética “estamos mucho más adelantados en el tema eléctrico” porque somos un país intensivo en energías fósiles porque el principal consumidor en Venezuela, con casi 40% de energía, son las edificaciones: casas y viviendas, seguido por transporte y la parte industrial”.

“Lo que no amerita el cumplimiento de estos objetivos tan fuertes del COP28 y posiblemente del COP29, son recomendaciones que van dirigidas a los países contaminantes como Estados Unidos -EEUU-, Europa y China”, acotó.

Recordó que como Venezuela está en plena crisis económica, y aunque percibirá más dinero tras el alivio de las sanciones, “PDVSA necesita ese dinero para sus inversiones”.

Además, en su opinión, cada vez se cierra más la ventana que le queda a Venezuela de unos 5 a 20 años de poder producir petróleo “y ahora que tenemos nada más y nada menos que a Guyana al lado que es el país con el aumento de producción petrolera más grande de la historia, realmente no tiene parangón”.

Felizzola se pregunta qué va a hacer el gobierno nacional porque «estas discusiones que se están desarrollando con Shell y Chevron sobre el tema con Guyana, los estaría invitando a que se vayan”

Por su parte, Fernando Jauregui, comunicador ambiental y productor de la Campaña Ecopracticas, advierte que no es fácil adelantar el proceso de transición para dejar atrás los combustibles fósiles porque “lleva una curva muy lenta de aplicación” porque la industria energética petrolera es un medio que produce miles de millones de dólares de manera relativamente fácil”.

Agregó que es muy complicado tomar una decisión como esta y desechar una fuente de dinero rápido y la única manera es con eventos como el COP28 y la presión de los participantes y de los grupos ecologistas”.

Jauregui resumió la posición de Venezuela en torno a esta problemática al definirla como “muy triste, a pesar del discurso oficial y alguna pequeña medida, el grueso de lo que está haciendo, el Estado venezolano está totalmente en contra del ambiente”.

“Si estamos viendo que PDVSA carece en gran medida de medios para hacer cualquier transición y no sé hasta qué punto hay un interés para llevar a cabo estas medidas porque los gobiernos lo que quieren es dinero rápido y fácil”, aseveró.

La Cumbre del Clima de Dubái -COP28-acordó este martes iniciar una transición para dejar atrás los combustibles fósiles tras dos semanas de intensas negociaciones en las que cerca de 200 países han debatido la forma de atajar colectivamente la crisis climática.

Sonia Pomenta Llaña/Unión Radio