#Análisis Caso del avión venezolano incautado en Argentina y entregado a EEUU

Avión Emtrasur

CARACAS.- La abogada  investigadora, María Lucrecia Hernández, directora de la Organización Social Sures y activista de Derechos Humanos -DDHH-, ratificó que la incautación en junio de 2022 en Argentina del avión de la aerolínea venezolana Emtrasur Cargo fue “una clara y fragrante violación al derecho internacional público y a los DDHH ya que no pesaba ni sobre el avión o la tripulación ninguna medida de restricción internacional”.

“Y se detuvo de manera ilegal y arbitraria a toda la tripulación, la mayoría venezolana, pero también parte de la delegación era iraní”, explicó en entrevista a Esther Quiaro en el espacio Al Instante de Unión Radio.

Agrego que el juez federal argentino emitió la orden de detención e incautación de la aeronave “porque supuestamente los tripulantes tenían relación con grupos terroristas, cosa que después se determinó que era una denuncia infundada”.

Destacó que, cuando se iba a lograr la liberación de la tripulación y la devolución del avión, hubo un pedido por parte del fiscal tras una solicitud del Departamento de Justicia de Estados Unidos que alegaba que debería continuar la medida porque pesaba una sanción contra la empresa que vendió el avión.

Opina que además de ser una violación fragrante del derecho internacional, se aplicó el principio de extraterritorialidad de las medidas coercitivas unilaterales. “Esto sienta un precedente internacional muy negativo”.

“Es una violación al derecho internacional y una amenaza por parte del Gobierno de EEUU a terceros países que tengan relación con países, empresas o personas que hayan sido objeto de una medida coercitiva internacional”, advirtió.

Sonia Pomenta Llaña/Unión Radio