Informe de la UCAB revela un declive en el rendimiento académico del país

José Javier Salas Cortesía Reto País Venezuela

CARACAS- El coordinador de proyectos especiales de la escuela de Educación de Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), José Javier Salas, reveló que el rendimiento académico tuvo un deterioro en materias fundamentales del currículo oficial, principalmente en sistemas educativos públicos.

«Hemos perdido, la tendencia es a la baja. Si, pero digamos que comparado con el anterior es muy similar y, se baja, y se pierden algunas décimas. Sobre todo en los públicos, los resultados son más bajos; los privados logran más o menos mantenerse, pero igual con algunas décimas por debajo de lo esperado», señaló para el programa A Tiempo de Unión Radio.

El Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) lleva cinco años aplicando estas evaluaciones. Su último informe, del año 2023-2024, reporta que más del 70% de los estudiantes de 6to grado de primaria a 5to año de bachillerato están aplazados en materias como matemáticas y habilidad verbal y, con un promedio de calificaciones que apenas exceden los 7 puntos sobre 20.

Cortesía el Ucabista

Salas destaca que la habilidad verbal debe ser el área que se maneje con mayor destreza, alegando que en esta asignatura existen propósitos claros de lo que se quiere alcanzar y, que se dispone con un periodo de tiempo mucho más extenso para lograr esos objetivos.

Mantuvo que es de vital importancia trabajar en la compresión lectora y escrita, debido a que hay existen posibilidades de que se olviden temas básicos de matemática. Sin embargo, que no se puede descuidar el leer, escribir o hablar correctamente.

Cortesía el Ucabista

Para ver este cambio, hay que visualizar esta ciencia como algo significativo y, tomar una actitud de proactividad, para notar cambios positivos.

Esta baja también se registran en países como Colombia y Chile, según reportes de este informe. Ante estos resultados, el coordinador explica que actualmente existe algún factor que dificulta la educación que en años anteriores.

Agregando, la facilidad que dan las herramientas digitales como correctores, y su avanzada actualización, limitan la creatividad, los jóvenes generan ideas más reducidas y no manejan elementos claves, como conectores, para darle sentido a un texto.

«El mundo digital ha venido más a perjudicar que ha generar beneficios».

Lee también: Repsol sigue trabajando con autoridades de EEUU para mantener la actividad en Venezuela

Bárbara Subero / Unión radio