MADRID – La radio se escucha más que nunca en España, como apuntan desde hace tiempo las cifras, pero este lunes ha sido clave para que los españoles estuvieran informados del apagón eléctrico generalizado en el país, y especialmente ha dejado mella en los más jóvenes que no conocían casi de la existencia del transistor a pilas.

El apagón llevo a miles de personas a buscar el transistor que tenían guardado en un cajón y unas pilas de las llamadas ‘gordas’ o a lanzarse a la ferretería o el bazar más cercano para intentar comprarlo y poderse enganchar a una señal de radio.
Y a algunos les costó más de la cuenta porque conseguir un aparato de este tipo se puso en algunos casos a precio de oro y haber esperado a que le tocará el turno después de una cola importante en el bazar tras haber visitado varios.
🇪🇸 | En medio de la incertidumbre durante el apagón general en España – que dejó al país sin luz e internet- la única via de informase fue la radio.
— Alerta Mundial (@AlertaMundoNews) April 28, 2025
Este video lo tomamos en Barcelona donde un vecino sacó su viejo radio y la gente se reunía para informarse. pic.twitter.com/oKJgXYedPL
Los transistores y las pilas en el kit de supervivencia
«Al final la radio a través de la FM sigue siendo el sistema de comunicación por excelencia en momentos de crisis», según señala a EFE Jordí Catalá, el presidente de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), que realiza el Estudio General de Medios (EGM).
Y ¿por qué?. La respuesta es clara, según explica: porque la emisión se hace desde una emisora o desde una cadena, que tiene muchos sistemas electrógenos para poder emitir, incluso cuando no hay electricidad.
🇪🇸 | La radio se ha convertido en una de las grandes protagonistas durante el apagón. Sin internet y sin poder llamar por teléfono, muchos ciudadanos como estos de Madrid se han congregado alrededor de una radio en plena calle para informarse.
— Alerta News 24 (@AlertaNews24) April 28, 2025
pic.twitter.com/uSpo6zORsl

Esa emisión va a parar a unos repetidores salpicados por todo el país y que también tienen sus sistemas electrógenos propios para aguantar muchas horas.
Por eso, considera que los transistores y las pilas son dos elementos que, como se anunció hace unas semanas desde la UE, «tienen que estar sí o sí en esos kits de supervivencia porque la población necesita estar informada».
Y «la radio -prosigue- es la única manera que existe en esos momentos de tener informada a la población porque todo lo demás necesita de electricidad».
Muchos de los más jóvenes conocieron este lunes de la existencia del transistor porque no les ha hecho falta y porque ellos cuentan con un aparato que, cuando todo va bien, lo suple todo. Con el móvil hacen todo, pero cuando no es así «hay que volver a lo de antes», al transistor, apunta.
Catalá cree que es un buen momento para abrir el debate sobre si los teléfonos móviles deben llevar incorporado un receptor de FM porque cuando se puso en marcha la telefonía móvil los aparatos llevaban un receptor de FM y se podía escuchar la radio a través de la FM. Eran los tiempos de los SMS en lo que para enviar un mensaje tenías que apretar varias teclas, según recuerda Catalá.
Defiende la incorporación de estos receptores porque en un momento de emergencia, «todo el mundo los necesita porque la televisión no llega, la radio sí».
Lea también: Sánchez se compromete a «llegar al fondo» en la investigación sobre el apagón en España
EFE