Repercusiones legales por el uso de contenidos generados por IA

CARACAS – Desde su aparición, el empleo de la Inteligencia Artificial (IA) y Chat GPT han ido en ascenso. La facilidad que posee el software de generar contenido según la necesidad del usuario ha promovido la tendencia de su uso. Sin embargo, los plagios y la ausencia de los derechos de autor ha generado preocupaciones sobre la propiedad intelectual y las repercusiones legales que se pueden generar por el uso de contenidos generados por este sistema.

El abogado y experto en propiedad intelectual y derecho del entretenimiento, Manuel Mirabal, explicó en entrevista concedida al programa A Tiempo de Unión Radio que «ninguna creación nace de la nada». La efectividad de la Inteligencia Artificial se basa en la información suministrada y es generada en base a esa información por el algoritmo del sistema, por lo que los resultados pueden ser errados o no.

Mirabal invita también a cuestionar la información que se le comparte al software al momento de crear contenido, esto a que es posible que se suministre material que no esté debidamente licenciado, por lo que se está alimentando a Inteligencia Artificial con material protegido por derechos de autor y al no estar licenciado, es ilegal.

«El mayor peligro es que como se está alimentando de obras protegidas por derecho de autor se está generando una cantidad de contenidos que circulan por todos lados que se está comercializando y que viola los derechos del autor».

Asimismo, añadió que para probar plagio, es fundamental demostrar la atención y el conocimiento de elementos de terceros por parte del creador, así como el dolo involucrado. En casos masivos de violaciones de derechos de autor, es esencial establecer regulaciones y licencias que protejan tanto a los creadores originales como a los usuarios.

«Con el plagio, por ejemplo, se tiene que probar normalmente que hay un dolo. Es decir, que hay la intención de tomar eso que es de un tercero y recrearlo. Pero, con la Inteligencia Artificial yo pienso que no hay que probar el dolo porque la IA es un software que busca la eficiencia. Simplemente si fue alimentado con información que está protegida por derechos de autor y en el momento de tu pedirle que genere algo nuevo y, si eso nuevo, se parece a otra cosa no es casualidad es porque evidentemente fue alimentada de esa manera y buscó copiar eso».

Bárbara Subero/Unión Radio