SAN JOSÉ.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) condenó a Colombia por violar diversos derechos del pueblo indígena U’wa, y le ordenó culminar el proceso de titulación de sus tierras y consultarle a esa comunidad sobre proyectos petroleros que pueden afectarle.
En una sentencia notificada este viernes a las partes, la CorteIDH indicó que Colombia violó los derechos a la propiedad colectiva, la participación política, el acceso a la información, la participación en la vida cultural, el medio ambiente sano, la libertad de expresión, la libertad de reunión, la libre determinación de los pueblos indígenas y tribales, los derechos de la niñez, y las garantías judiciales y la protección judicial, en perjuicio del Pueblo Indígena U’wa.
«La Corte concluye que el Estado violó el derecho a la propiedad colectiva por la falta de eficacia en resolver la clarificación de los títulos coloniales del Pueblo U’wa, y por no haber culminado la titulación y saneamiento del Resguardo U’wa y el Resguardo Unido Kuitia», indica la sentencia.
El tribunal internacional ordenó al Estado colombiano «adoptar y concluir las medidas necesarias, sean estas legislativas, administrativas, judiciales, registrales, notariales, o de cualquier otro tipo, a fin de efectuar el saneamiento integral del Resguardo Unido U’wa y el Resguardo Kuita».
El Estado también deberá llevar a cabo un «un proceso de participación respecto de los proyectos extractivos vigentes y que fueron objeto de análisis en la presente sentencia, y deberá garantizar que aquellos ubicados en el Resguardo U’wa o en áreas adyacentes no generen impactos en el ejercicio del derecho a la participación en la vida cultural» del pueblo indígena.
Además, el Estado deberá adoptar medidas para mitigar los daños ambientales que hayan sido generados por las voladuras del Oleoducto Caño Limon-Coveñas».
Todo ello debido a que la CorteIDH determinó que el Estado, si bien ha realizado acciones para la titulación y saneamiento del territorio que constituye el Resguardo U’wa, este proceso no ha sido culminado a más de 23 años de la creación de dicho Resguardo, y de 10 años de los acuerdos de 2014.
EFE
Lea también: España pide por carta poder visitar a los españoles detenidos en Venezuela