viernes, septiembre 29, 2023
- Publicidad -

Miles despiden a polémico príncipe zulú Buthelezi en funeral en Sudáfrica

- Publicidad -

JOHANNESBURGO.- Miles de personas despidieron hoy en un funeral de Estado en Sudáfrica al polémico príncipe Mangosuthu Buthelezi, primer ministro tradicional de la casa real zulú y diputado sudafricano, quien falleció hace una semana a los 95 años.

Los dolientes abarrotaron un estadio deportivo en Ulundi, la antigua capital del reino zulú en el este de Sudáfrica, para dar su último adiós a Buthelezi, cuyo féretro se envolvió en la bandera sudafricana y llegó escoltado por militares al sepelio oficial.

Algunas personas acudieron con lanzas, escudos y vestidas con indumentarias tradicionales de guerrero, en una ceremonia a la que asistieron los expresidentes sudafricanos Jacob Zuma (2009-2018), Thabo Mbeki (1999-2008) y Kgalema Motlanthe (2008-2009), así como el actual jefe del Estado, Cyril Ramaphosa, entre otros dignatarios.

«El sol se ha puesto en una era y en una vida que fue testigo y tuvo un impacto en gran parte de la historia moderna de nuestro país», afirmó Ramaphosa en una elegía pronunciada en el funeral.

«Estamos aquí para despedirnos de un hombre que tuvo la visión de un futuro común y compartido. Ésta fue su preocupación constante incluso en los últimos años de su vida», agregó el presidente.

La vida de Buthelezi estuvo marcada por su controvertido papel durante el régimen segregacionista del apartheid (1948-1994) y la transición democrática del país.

Nacido en 1928 en la actual provincia de KwaZulu-Natal (este), el príncipe fundó la formación nacionalista zulú Partido de la Libertad Inkatha (IFP, en inglés) y formó parte del primer gobierno de unidad nacional de Nelson Mandela, surgido en 1994 tras las primeras elecciones democráticas del país.

El político fue ministro del Interior junto a Mandela, un cargo que mantuvo después en la administración de su sucesor, Thabo Mbeki, y hasta 2004, a pesar de las constantes tensiones entre el IFP y el gobernante Congreso Nacional Africano (CNA).

Su figura genera polémica por su papel durante el apartheid, cuando, a pesar de rezhazar ese sistema, ocupó la jefatura del bantustán -nombre que recibían las reservas tribales creadas para población negra durante el régimen segregacionista de la minoría blanca- de KwaZulu, lo que le valió acusaciones de colaboracionismo.

Si bien el IFP, creado en 1975, se alineó inicialmente con el CNA, la tensión y violencia entre seguidores de ambos partidos crecieron durante los siguientes años, dejando miles de muertos.

El IFP abandonó las negociaciones previas a la llegada de la democracia multirracial y rechazó inicialmente la votación de 1994, después de que propuestas como la autonomía de la región zulú fueran denegadas, pero al final Buthelezi aceptó participar en los comicios.

Tras más de cuatro décadas como líder del IFP, se retiró en 2019, aunque continuó como presidente emérito del partido.

Durante su carrera, Buthelezi mantuvo también un papel muy activo en la política del pueblo zulú, y apoyó la coronación en agosto del año pasado del rey Misuzulu Zulu, tras una disputa familiar que buscó frenarla alegando la posible falsificación del testamento de su padre, el monarca Goodwill Zwelithini, fallecido en 2021.

Sin embargo, el alejamiento entre Misuzulu Zulu y su primer ministro fue evidente por varios desencuentros en el último año.

La Constitución democrática de 1996 reconoce el papel de los líderes tradicionales en Sudáfrica y, aunque les otorga un papel ceremonial y no ejecutivo, instituciones como la familia real zulú mantienen una influyente posición social y política.

Los zulúes, que suponen entre diez y doce millones de personas, componen la etnia más númerosa de Sudáfrica, cuya población se sitúa en cerca de sesenta millones de habitantes.

EFE

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS RELACIONADAS

- Advertisement -